Green Deal - plan industrial del pacto verde
Energía

Clean Industrial Deal: Europa presenta su plan de negocios para conciliar descarbonización y competitividad

Publicado el 30 abril 2025

Era especialmente esperado. ¿De qué se trata? Del Clean Industrial Deal (o Pacto por una Industria Limpia): el plan para la competitividad y la descarbonización en la Unión Europea.

Presentado el pasado 26 de febrero, este pacto surge de una constatación clara: contar con una base industrial sólida es esencial para Europa y su competitividad. Pero actualmente, las industrias europeas enfrentan una doble dificultad: altos costos de energía y una competencia global cada vez más intensa. Por ello, la Comisión Europea ha determinado que necesitan apoyo, y lo necesitan con urgencia.

Los debates fueron intensos a nivel europeo sobre la continuación —o no— de objetivos de descarbonización cada vez más ambiciosos. La Comisión Europea ya ha decidido: la descarbonización de Europa debe continuar e incluso convertirse en un motor de crecimiento para la industria europea. Ese es el objetivo principal del Clean Industrial Deal. Todo un reto.

Panorama general de las medidas más emblemáticas.

Clean Industrial Deal

Dos sectores están en el centro de los desafíos

Este pacto propone un conjunto de medidas para apoyar la producción de dos sectores en particular:

  • Las industrias con alta intensidad energética. Se incluyen, por ejemplo, el acero, los metales y el sector químico, que deben recibir apoyo con urgencia. La Comisión Europea considera que actualmente enfrentan una competencia considerada como “desleal”.
  • El sector de las tecnologías limpias es indispensable para apoyar el esfuerzo de descarbonización.

El Clean Industrial Deal también se centra en la noción de circularidad, especialmente para optimizar los recursos que la Unión Europea considera limitados en ciertas materias primas y así reducir su dependencia.

La medida más concreta: la creación de un Banco para la Descarbonización con un presupuesto de 100 mil millones de euros

Es la medida más tangible del Clean Industrial Deal. Europa movilizará 100 mil millones de euros para financiar lo que denomina la transición verde, es decir, apoyar la fabricación “limpia” dentro de la Unión Europea.

En detalle, se adoptarán tres grandes medidas:

  • Reforzar el Fondo de Innovación y crear un Banco para la Descarbonización de la industria con un objetivo de financiamiento de 100 mil millones de euros, provenientes del Fondo de Innovación, de ingresos vinculados a la venta de cuotas de COy del programa InvestEU (cuyo apoyo se aumentaría a 50 mil millones de euros).

  • Simplificar las ayudas estatales para acelerar la aprobación de medidas de apoyo a las energías renovables, tecnologías de descarbonización, etc. Se espera que esta medida sea adoptada antes de junio de 2025.
  • Impulsar la investigación y la innovación mediante el lanzamiento de una convocatoria específica de proyectos a través del programa europeo Horizon Europe.

Entre 400 y 500 mil millones de euros en total

La Comisión Europea estima que esta inversión pública (100 mil millones de euros) debería permitir movilizar entre tres y cuatro veces más fondos privados.

La medida más esperada: el futuro plan de acción para una energía asequible

Paralelamente al Clean Industrial Deal, la Comisión Europea presentó su futuro Affordable Energy Action Plan (o Plan de Acción para una Energía Asequible, en español). Como su nombre lo indica, su objetivo es claro y ambicioso: reducir la factura energética de las industrias, las empresas y los hogares.

Una vez más, este plan se basa en un diagnóstico que abarca tres dimensiones. Primero, la Comisión estima que la pobreza energética afecta a más de 46 millones de europeos, mientras que los precios de la electricidad para los industriales seguían siendo el doble en 2023 respecto al promedio observado en el periodo 2014-2020. Además, la brecha de precios de la energía entre Europa y sus principales competidores sigue creciendo, con un alto riesgo de deslocalizaciones.

    694 mil millones de euros

    El costo de las importaciones de energía de la Unión Europea en 2022.

    Fuente: Comisión Europea

    En segundo lugar, la Comisión Europea considera que la integración de los sistemas eléctricos europeos es tanto incompleta como ineficaz, principalmente debido a la duración de los procedimientos de autorización.

    En tercer lugar, los cargos relacionados con la red, así como los impuestos y gravámenes, han elevado los precios de la electricidad. Una situación que, además, podría empeorar considerando el alto nivel de inversión en infraestructuras eléctricas que se deberá realizar en los próximos años. Como ejemplo, el Tribunal de Cuentas Europeo estimó, a inicios de abril de 2025, que será necesario invertir más de 1.8 billones de euros en las redes eléctricas de los 27 Estados miembros de aquí a 2050.

    En consecuencia, el futuro Plan de Acción para una Energía Asequible se basará en varios grandes ejes de acción.

    1. Completar el mercado interior de la energía , especialmente mediante la creación de nuevas interconexiones entre países. La Comisión Europea estima que la integración actual de los mercados energéticos europeos aporta a los consumidores beneficios del orden de 34 mil millones de euros al año. Una integración más profunda podría aumentar estos beneficios a entre 40 y 43 mil millones de euros anuales para el año 2030. Para lograrlo, además de una mejor optimización de las inversiones en redes, la Comisión Europea sugiere que los Estados miembros podrían subvencionar los cargos de red utilizando sus presupuestos públicos y reducir los impuestos relacionados con la energía. Una propuesta ciertamente eficaz de forma directa, pero que podría enfrentarse, en algunos países, a limitaciones presupuestarias.

    Garantías públicas europeas para estimular el mercado

    La Comisión Europea prevé lanzar, junto con el Banco Europeo de Inversiones, dos programas de garantía:

    – uno para promover los contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés), es decir, los contratos de compra directa a largo plazo de producción de electricidad, dotado con 500 millones de euros.

    – la otra, para impulsar la fabricación de los equipos necesarios para las redes eléctricas, dotada con 1.5 mil millones de euros.

    2. Acelerar el despliegue de las energías limpias y fomentar la electrificación de los usos. La Comisión Europea desea que los Estados miembros aceleren considerablemente los procedimientos de autorización y regulación. Una propuesta legislativa en este sentido debería presentarse durante el primer semestre de 2025. En cambio, el muy esperado plan de acción para la electrificación ha sido pospuesto al primer trimestre de 2026. La Comisión Europea evalúa en 32 mil millones de euros en 2030, los ahorros que estarían relacionados con una aceleración del 40% de la electrificación de los usos (en los sectores del calor, el transporte y el hidrógeno).

    3. Usar más eficientemente la energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados. La Comisión Europea contempla en este punto mejorar el acceso a los financiamientos y proporcionar incentivos financieros para apoyar aún más las soluciones de eficiencia energética a las empresas.

    La Comisión Europea evalúa en aproximadamente 45 mil millones de euros los ahorros potenciales en 2025 (principalmente debido a menores importaciones de combustibles fósiles), luego en 130 mil millones de euros anuales para 2030 y en 260 mil millones de euros anuales para 2040.

    La medida más consensuada: el apoyo a la demanda de productos limpios

    Para ser completa, la Comisión Europea trabajará, además de en la producción de tecnologías y producción limpias, en el apoyo a la demanda.

    La idea aquí es proponer un futuro acto legislativo para introducir criterios de sostenibilidad, resiliencia e incluso de preferencia europea en las licitaciones públicas, e incluso privadas.

      Una de las medidas más difíciles de implementar: la reducción de la dependencia de Europa de las materias primas críticas

      Para intentar reducir su dependencia, Europa desea apostar por tres palancas principales:

      • Establecer un mecanismo que permita a las empresas europeas agruparse para agregar su demanda de materias primas críticas.

      • Crear un centro europeo dedicado a las materias primas críticas para realizar compras conjuntas en nombre de las empresas interesadas con el fin de aumentar el poder de negociación y así obtener mejores condiciones financieras.

      • Desarrollar la economía circular para apostar por la reutilización de las materias primas. La Comisión Europea prevé adoptar, en 2026, una ley sobre la economía circular.

      24%

      La tasa de uso circular de los materiales objetivo para 2030 (frente al 11,8% en 2023).

      Fuente: Comisión Europea, Agencia Europea del Medio Ambiente

      El Clean Industrial Deal europeo fue muy esperado por muchas partes interesadas. Y para algunas de ellas, en parte fue una decepción, principalmente debido al número limitado de medidas concretas con un impacto inmediato.

      Este Clean Industrial Deal es en efecto una especie de «plan de negocios» de la Unión Europea cuya implementación debería aplicarse durante un período de dos años a través de la publicación de varias decenas de propuestas de directivas y reglamentos europeos. Una cosa es segura, la cuestión de la competitividad europea, en relación con los precios de la energía y los objetivos de descarbonización, está en el centro de la agenda europea.