decret bacs
Energía

Rendimiento energético de los edificios: se acerca la fecha límite del decreto BACS

Publicado el 28 julio 2025

¿Qué es el decreto BACS?

El término BACS proviene del acrónimo en inglés Building Automation and Control Systems, es decir, un sistema de automatización y control de edificios.

¿Quieres acompañamiento para descarbonizar tu industria?

Un BACS incluye dispositivos de medición en campo (detectores, sensores, medidores, etc.) que transmiten datos al sistema de regulación automática, sin intervención humana. Este analiza la información y luego envía órdenes a los actuadores del sitio (controles eléctricos, contactores, válvulas, persianas, etc.).

Esquema funcional de un BACS

bacs

Fuente: Ministerio

Al controlar varias instalaciones técnicas, estos sistemas permiten reducir el consumo energético de los edificios, respetando las consignas preestablecidas y garantizando, por supuesto, el confort de los ocupantes (por ejemplo, la temperatura deseada). Se trata, por tanto, de mejorar la eficiencia energética de los edificios terciarios.

¿Cuáles son las funciones requeridas por el decreto BACS?

El decreto BACS exige la instalación de un sistema de automatización y control en ciertos edificios terciarios. Para cumplir con la obligación establecida por el decreto BACS, es decir, la instalación de un BACS en los edificios terciarios, es necesario definir previamente dos parámetros esenciales: ¿Qué funciones deben cumplirse?, ¿Qué usos están implicados?

El decreto detalla cinco funciones específicas:

1- Supervisar, registrar y analizar continuamente los datos de producción (si aplica) y de consumo energético de los sistemas técnicos. Estos datos deben permitir ajustar el funcionamiento según parámetros definidos, escenarios previstos y posibles optimizaciones. Este monitoreo debe realizarse de forma continua y por hora en cada zona funcional del edificio (por ejemplo, zonas de oficinas o comedores).

2- Evaluar la eficiencia energética del edificio comparándola con valores de referencia (auditorías energéticas, diagnósticos de eficiencia, etc.).

3 – Detectar pérdidas de eficiencia (fallas, errores) y alertar al operador para su corrección.

4- Ser técnicamente interoperable (formato de datos, protocolos, etc.) con los distintos sistemas técnicos del edificio.

5- Permitir el apagado manual y la gestión autónoma de los sistemas conectados al BACS. El edificio debe poder operar normalmente incluso si el BACS se cambia o repara.

¿Cuáles son los «sistemas técnicos» mencionados en el decreto BACS? Aquí también hay mucha precisión. Se trata de los siguientes sistemas:

  • Calefacción
  • Aire acondicionado
  • Ventilación
  • Producción de agua caliente sanitaria
  • Iluminación integrada
  • Producción eléctrica in situ (por ejemplo, paneles solares en el techo)
  • Y cualquier sistema que combine varios usos.

Los datos de consumo deben conservarse por cinco años. Además, los operadores de un BACS deben recibir formación sobre su uso.

Algunos BACS van más allá al incluir control predictivo basado en el clima o al comunicarse con la red para gestionar la demanda energética. Estos sistemas pueden abarcar un amplio espectro de la gestión técnica de los edificios.

Decreto BACS: nueva fecha clave desde el 1 de enero de 2025

El decreto BACS existe desde julio de 2020, con una primera aplicación en julio de 2021. Inicialmente, solo aplicaba a edificios nuevos con una potencia superior a 290 kW. Un nuevo decreto publicado en abril de 2023 redujo este umbral a 70 kW para edificios nuevos, con entrada en vigor en abril de 2024.

Calendario de aplicación del decreto BACS

decret bacs

Fuente: según el decreto BACS

Desde el 1 de enero de 2025, la obligación de instalar un BACS se extiende también a edificios existentes con una potencia superior a 290 kW.
Finalmente, a partir del 1
de enero de 2027, esta obligación se aplicará a los edificios existentes con una potencia desde 70 kW.

Se prevé una excepción a la obligación si, tras un estudio, el retorno de inversión del BACS es superior a 10 años.

5 años

Se debe realizar una inspección del BACS al menos cada cinco años (con una primera revisión a más tardar dos años después de la instalación inicial).

¿Existen apoyos financieros para la instalación de un BACS?

La respuesta es sí. La instalación de un BACS es elegible para el esquema de Certificados de Ahorro Energético (CEE). Se trata de la ficha “BAT-TH-116” para uso en calefacción y, en su caso, agua caliente sanitaria, enfriamiento/climatización, iluminación y auxiliares.

Este apoyo aplica tanto para la instalación de un BACS en un edificio nuevo, como para la mejora de un sistema ya existente. Sin embargo, solo conectar un edificio a un BACS ya existente no es elegible. Además, esta ficha no es acumulable con otras operaciones subvencionadas (como la instalación de módulos LED, por ejemplo).

Cabe destacar que algunas autoridades locales también han establecido programas de apoyo financiero para la instalación de un BACS.

    El decreto BACS ofrece un medio para cumplir con las obligaciones y los objetivos del decreto Eco Energía Terciario. Este decreto impone a los edificios existentes o nuevos de más de 1000 m² de superficie útil una reducción progresiva del consumo energético de los edificios:

    • –40% en 2030 (con respecto al año base 2010)
    • –50% en 2040 (con respecto al año base 2010)
    • –60% en 2050 (con respecto al año base 2010)

    Este decreto también impone una obligación de reporte anual a través de la plataforma en línea OPERAT.

    Un punto clave: mientras que el decreto de Energía Eco Terciaria establece obligaciones de resultados, el decreto BACS se basa en una obligación de medios (instalación, formación de operadores, interoperabilidad de sistemas, inspección del BACS, etc.).